Formaciones geológicas
Formación (1)
Los cortados del Jarama, Manzanares y Henares, constituyen uno de los paisajes más singulares. Además de su valor estético y paisajístico en sus paredes anidan algunas de las especies más emblemáticas del Parque.
Pero los cantiles son el resultado de un largo proceso geológico que se inició hace unos 30 millones de años con el levantamiento del Sistema Central, la Cordillera Ibérica y los Montes de Toledo. Estos movimientos orogénicos terminaron creando una gran cuenca cerrada y sin salida al mar: una extensa depresión endorréica que fue atrayendo las aguas de sus vertientes, cada vez más cargadas de sedimentos aportados por la intensa erosión que, inmediatamente, se instaló en los nuevos relieves periféricos. Dada la ausencia de otra salida de la cuenca que la evaporación, en su parte más baja se formaron amplias lagunas cuyas aguas se iban salinizando progresivamente por acumulación y concentración de sustancias solubles arrastradas desde las laderas. La sedimentación de estas sales es el origen de las rocas actuales, fundamentalmente yesos, algunos de los cuales forman hoy los frágiles paredones que adornan los flancos del Jarama.
Hace tan sólo unos dos millones de años, debido a razones más o menos complejas, uno de los ríos atlánticos se abrió un camino de salida entre la cuenca y el Océano Atlántico, desarrollándose una red fluvial de drenaje de la región. Dado que los rellenos de la cuenca se situaban a unos ochocientos metros de altitud sobre el nivel marino, se originó una importante actividad erosiva por parte de los ríos que enlazaban ambos ambientes. de esta manera los actuales cortados fueron definiéndose al labrarse incisiones profundas en los antiguos sedimentos salinos. Los mismos ríos ampliaron sus valles y con su acarreo de materiales, construyeron los perfiles de las vegas que iban creando.
Uno de estos ríos, el Jarama, creó las condiciones morfológicas para que, sobre un sustrato poco agraciado, la vida se asentara y constituyera un fértil valle lineal que unía las altas tierras orientales del Sistema Central, con los plácidos valles del Tajo.
Restos paleontológicos
Los más importantes corresponden al Cuaternario: La Aldehuela, Cerro de la Herradura (Rivas-Vaciamadrid), el del río Manzanares, el de Mejorada del campo, Perales del Río, San Martín de la Vega y el yacimiento de Arganda.
Los más destacados, según el mapa del I.T.G.E., 1989, son el de La Aldehuela y el Arenero en Arganda. En el primero se han identificado abundantes restos de fauna del Pleistoceno superior (Mammuthus primigenius, Coleodonta antiqutatis, Equus caballus) situados en las proximidades del antiguo monasterio de La Aldehuela, en los depósitos del arroyo Culebro y encajados en una terraza mesopleistocena del Manzanares . El yacimiento del Arenero se caracteriza por el elevado número de especies encontradas, más de treinta, entre las que destacan la Anguilla anguilla, Esox lucius, Barbutus sp., y mamíferos de gran tamaño como Elephas antiquos, Cervus elaphus, Bovidae inditel.
Singularidades geológicas según el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
SinguPor su interés científico, pedagógico o divulgativo, algunas áreas son de interés oficial:
Nombre | Importancia | Utilización | Interés |
Cerros de Vallecas | Local | Científica | Estratigráfico |
Cerro de La Marañosa | Local | Científica | Mineralógico |
Coluivial del Páramo | Local | Didáctica | Geomorfológico |
Bararanco de La Marañosa | Local | Científica/Didáctica | Estratigráfico |
Escarpes yesíferos (Cristo Rivas) | Regional | Turística/Didáctica | Geomorfológico |
Escarpes yesíferos (Cerro Corbeteras) | Regional | Turística/Didáctica | Geomorfológico |
Meandro Henares (Cerro Gordo) | Regional | Didáctica | Geomorfológico |
Cauces y barras del Jarama (Isla Sta. Teresa) | Regional | Didáctica | Geomorfológico |
Terrazas del Manzanares | Regional | Didáctica/Científica | Geomorfológico/Paleontológico |
Terrazas del Jarama | Regional | Didáctica/Científica | Geomorfológico/Paleontológico |
Laguna El Campillo | Regional | Turística | Ambiental |
Laguna Las Arriadas | Regional | Didáctica | Ambiental |
Laguna El Porcal | Nacional | Didáctica | Ambiental |
Salinas de Espartinas | Local | Científica | Mineralógico |
Desprendimiento de Rivas | Regional | Didáctica/Científica | Geomorfológico |
Yacimiento de S. M. de la Vega | Nacional | Científica | Paleontológico |
Yacimiento de La Aldehuela | Nacional | Científica | Paleontológico |
Yacimiento Cerro de La Herradura | Nacional | Científica | Paleontológico |
Yacimiento de Arganda | Nacional | Didáctica/Científica | Paleontológico |
Fuente: Comunidad de Madrid
(1) Juan de Dios Centeno Carrillo y José Antonio Pascual Trillo. El Parque Regional del Sureste (1998). Editado por Amigos de la Tierra y La Asociación Ecologista del Jarama «El Soto»
Deja una respuesta